1. ¿Cuál es el nivel socioeconómico que prima en nuestro país. Hacer una estructura socio-económica?
El estudio realizado por Apoyo demuestra que en promedio, en las grandes ciudades que participaron en la investigación (Arequipa, Cajamarca, Cusco, Chiclayo, Huancayo, Iquitos, Piura y Trujillo, además de Lima) los niveles socioeconómicos C y D se redujeron de 32% a 30% y de 36% a 31%, respectivamente, en comparación a la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del 2003. Respecto a los sectores A y B, en promedio se registró un crecimiento del 11% al 13%. Sin embargo, a pesar de un crecimiento en los sectores socioeconómicos más altos, el nivel más bajo, el E, también incrementó de un 21% a un 25%, lo que significa un mayor porcentaje de gente viviendo en condiciones de pobreza. (El Comercio).
En conclusión, indudablemente hay algunas buenas noticias y esperanza de que las condiciones de vida de miles de peruanos sigan mejorando. Sin embargo, no podemos olvidar que aún hay miles de personas más que viven en condiciones de pobreza, y tanto el gobierno como la sociedad civil debemos trabajar juntos para lograr reducciones significativas en el estrato socioeconómico E. Un énfasis en un mejor plan de urbanización, además de estrategias del gobierno para promover la inversión y el desarrollo al interior del país, son fundamentales. Debemos trabajar para que el crecimiento económico que hoy experimenta el Perú se enfoque en ayudar a los más pobres, y así poco a poco podamos ser un país más estable y justo.
En conclusión, indudablemente hay algunas buenas noticias y esperanza de que las condiciones de vida de miles de peruanos sigan mejorando. Sin embargo, no podemos olvidar que aún hay miles de personas más que viven en condiciones de pobreza, y tanto el gobierno como la sociedad civil debemos trabajar juntos para lograr reducciones significativas en el estrato socioeconómico E. Un énfasis en un mejor plan de urbanización, además de estrategias del gobierno para promover la inversión y el desarrollo al interior del país, son fundamentales. Debemos trabajar para que el crecimiento económico que hoy experimenta el Perú se enfoque en ayudar a los más pobres, y así poco a poco podamos ser un país más estable y justo.
2. ¿Cuál es el nivel e índice de pobreza en nuestro país ya que grupo poblacional se encuentra?
Dentro de los países de América Latina, el Perú es uno de los más pobres. Lo corroboran múltiples informes de organismos internacionales como el PNUD, BID, CEPAL y otros. Todos ellos señalan que más del 50 % de la población peruana (estimado en 28 millones de habitantes), no satisfacen adecuadamente sus necesidades más elementales: alimentación, salud, educación y vivienda. Y de éstos, aproximadamente el 20%, viven en condiciones de extrema pobreza, es decir, en condiciones de indigencia.
3. ¿Estructura un gráfico del país y dé a conocer el departamento más pobre del país señalando sus causales y efectos?
Ocho departamentos son considerados los más pobres del Perú debido a que poseen deficientes servicios de agua, desagüe y electricidad, y presentan altos índices de desnutrición, según el Mapa de la Pobreza 2006 presentado por el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES).
son Huancavelica, Huánuco, Cajamarca, Apurímac, Ayacucho, Loreto, Amazonas y Pasco, jurisdicciones habitadas por cinco millones de peruanos.
son Huancavelica, Huánuco, Cajamarca, Apurímac, Ayacucho, Loreto, Amazonas y Pasco, jurisdicciones habitadas por cinco millones de peruanos.
4. ¿Presente un caso de pobreza en nuestro departamento y explique porque lo ha considerado?
El crecimiento poblacional en Tacna es atribuido al fuerte proceso migratorio. Los nuevos habitantes provienen de Puno y no viven en buenas condiciones de vida.Lo que preocupa, es que este incremento poblacional supone -como consecuencia- el aumento de la pobreza y extrema pobreza en Tacna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario